VI. CONCLUSIONES
v Del Tema de la investigación:
Los países asiáticos temían que las políticas del FMI les impidieran adoptar las medidas que pensaban podían contener la crisis, al tiempo que las políticas que recomendarían empeorarían el impacto sobre sus economías. Sabían lo que debían y podían hacer para prevenir una crisis y minimizar el daño, pero sabían que de tomar esas medidas el FMI les retiraría el capital internacional. Pero aún así, siempre se considero erróneo aplicar la receta pos efecto Tequila (México 1995), basada en el otorgamiento de préstamos a condición de realizar reformas de la economía, dirigida sobre todo a sanear el sistema bancario. Las políticas del FMI no sólo exacerbaron la recesión sino que en parte fueron responsables de que comenzara.
Lo curioso es que se cuestiona el modelo de los tigres asiáticos, pero no fue su modelo el que falló, sino las directivas enviadas desde el FMI, luego también las políticas erradas de los países asiáticos en un intento fallido de frenar la crisis y al mismo tiempo no perder los fondos internacionales, lo que hizo que los países aceleraran la liberalización de sus economías, provocando que estos entraran en crisis y luego estando en ésta se aplicaron las mismas medidas tomadas en su momento en América Latina sin contemplar que eran casos totalmente diferentes, lo que ayudo no a culminar la crisis sino a hacerla más severa de lo que hubiera podido ser. Paradójicamente, en la crisis del tequila en México al sufrir una crisis de confianza la huída de capitales fue a parar al sudeste asiático, pero cuando los tigres entraron en crisis, los capitales se fueron en busca de los países del primer mundo.
v Conclusiones generales del trabajo
Con esta investigación hemos querido poner de manifiesto el descrédito que las instituciones económicas internacionales como el FMI o el BM han venido demostrando y que dejan en evidencia que no están siguiendo los objetivos con los que supuestamente fueron creadas: Ayudar a los países en su desarrollo económico sostenible y a impedir el resurgimiento de crisis estructurales cíclicas.
Lejos de lograr estos ambiciosos objetivos, estas instituciones económicas no sólo no han repercutido positivamente en la creación de un sistema económico sostenible global, sino que han sido una herramienta más de los países ricos, especialmente Estados Unidos y la Unión Europea, en la consolidación de un sistema, el capitalismo, que al igual que sus instituciones como el FMI o el BM busca, desea y necesita el crecimiento económico aunque eso suponga perpetuar las desigualdades entre los distintos países.
Estas tesis vienen abaladas tanto por la teoría desplegada en el trabajo como por los estudios de caso. Éstos, muestran que las instituciones financieras estudiadas mostraron durante la crisis de los años noventa muy poca sensiblidad hacia los problemas reales de los países receptores de sus políticas, primando la macroestabilidad regional ante la recuperación específica de cada país.
Quiere decir ésto que existe una profunda contradicción entre la función por la que fueron creados estos organismos y las prácticas que llevan realizando desde hace décadas. Se trata de instituciones que rodeadas de un alo de neutralidad, implementan políticas económicas estructurales en los países receptores que ni ayudan al desarrollo ni evitan las crisis, razones fundantes de dichas organizaciones.
Pensamos que se debería originar un debate internacional, en el que todos los actores internacionales reconocidos en el marco de las Naciones Unidas tuvieran voz y voto en la organización y estructuración de los organismos económicos internacionales que hasta el día de hoy sólo han servido para facilitar e implantar los intereses de los estados más poderosos. La necesidad de este debate viene avalado a su vez, por la total quiebra de confianza que estas instituciones han generado a raíz de la crisis económica explicitada en otoño del 2008 y el traspaso de sus competencias (sobretodo las del FMI) al G-20, demostrando así que estas organizaciones no están a la altura de los retos de la económia global y su necesidad de reforma o desmantelación.
A día de hoy esta propuesta resulta un tanto utópica teniendo en cuenta el estado de abandono en el que se encuentra la Organización de las Naciones Unidas y todos los organismos que deberían servir para trazar las pautas de actuación de los estados en un mundo cada vez más necesitado de propuestas y actuaciones que redunden eficazmente en un bienestar para sus ciudadanos y no sólo que sean un mecanismo de dominio de los estados más fuertes y poderosos y las multinacionales.
El cambio de paradigma, si bien resulta de extrema dificultad, mas aún en un mundo no precisamente sobrado de ideas renovadoras, también resulta necesario si queremos encontrar una forma de vida sostenible, democrática y justa.
v Conclusiones de trabajar en grupo; Con que nos quedamos y qué cambiaríamos si tuviéramos que hacer el trabajo de nuevo:
Trabajar en grupo siempre es un reto debido a la poca costumbre y conciencia en la importancia de elaboración colectiva que existe en nuestra universidad. Los límites de esa falta de conciencia por parte de alumnos y profesores la sufrimos cuando nos toca realizar un trabajo grupal pues es entonces cuando salen a relucir nuestras limitaciones. Hacer el trabajo en grupo nos ha fastidiado en un principio. Ponernos de acuerdo en conjunto para elegir el tema, para decidir los casos, para dibujar las hipótesis y construir el enfoque, es complicado si no se tiene experiencia de trabajo grupal, ya que hay que tener en cuenta a los compañeros y no se pueden hacer las cosas cada uno por sus cuenta. El inicio es complicado, pero tiene su recompensa. La recompensa viene cuando el trabajo individual se pone en común y entonces aparecen ideas que a uno sólo no se le habrían ocurrido. Es entonces cuando el trabajo gana profundidad y lo que en principio parecían ser fragmentos inconclusos toman una unidad y significado dificil de concevir en un inicio. La puesta en común del trabajo individual da un nuevo rumbo a la tarea, resolviendo algunos problemas de las limitaciones individuales pero sumándole otros nuevo por armonizar las partes.
De esto se deduce que el aprendizaje cuando se trabaja en grupo no se agota cuando las distintas partes ponen en común lo acordado, sino que es un proceso de aprendizaje continuo donde los retos por constuir una unidad siempre invitan a seguir reflexionando colectivamente.
Esto es lo que hemos reflexionado sobre trabajar en grupo en general. En nuestro caso específico lo que tenemos es que la mayoría de los componentes ya nos conocíamos de antes de realizar este trabajo, pero nunca nos habíamos puesto a trabajar juntos. Eso nos resulto un problema al principio, porque cada uno teníamos distintas ideas de trabajo y de como enfocar esas ideas. Poco a poco nos fuimos poniendo de acuerdo desachando aquellas propuestas en las cuales no veíamos como podríamos repartirnos bien el trabajo.
Sobre esta primera parte de la elaboración lo que cambiaríamos es el nivel de detalle a la hora de formular las bases del trabajo. Hubo muchas reflexiones que dejamos para más adelante y que hizo que cuando trabajaramos solos tuviéramos dudas a cerca del plan general, lo que provocó despistes y dudas a la hora de enfocar las partes individuales. Si tuviéramos que hacerlo de nuevo lo que haríamos sería una planificación total, provisional y abierta de cómo debería ser el trabajo, para así no dejar tantos cabos sueltos.
Una vez que tuvimos más o menos claro qué ibamos a estudiar, estubimos consultando bibliografía por nuestra cuenta y cada jueves poniendo en común lo que habíamos encontrado y lo que no.
Si tuviésemos que realizar otra vez esta parte de la investigación, haríamos un esfuerzo por mantenernos informados de nuestros avances con más constancia y profundidad, ya que consideramos (erroneamente) que la investigación de cada cual era cosa de uno y no de todos. Además, tendríamos que haber tenido un “Plan B” por si nuestra bibliografía nos fallaba, ya que hubo unos libros vitales para nuestra investigación tardaron demasiado en llegar a la biblioteca del centro y retrasaron el trabajo en general.
Tras haber reunido la información, la pusimos en común y entonces terminamos de decidir el rumbo del trabajo. En navidades cada uno se puso a redactar su parte y al final de las vacaciones nos reunimos para poner en común lo redactado y tratar de dar coerencia y unidad al texto final.
Sobre esta parte decir que tendríamos que haber puesto en común esa información según la íbamos recopilando y no al final, pues posiblemente el haberlo hecho así nos habría ayudado a hacer unas busquedas más selectivas y profundas al complementar lo encontrado. La redacción del texto fue satisfactoria aunque tendríamos que habernos reunido con más tiempo para ensamblar y unificar del que nos dimos.
La presentación la preparamos a la vueta de vacaciones y en el momento de diseñarla nos desbordó un mar de dudas. No sabíamos como realizar la exposición grupal. Cómo repartirnos el trabajo, qué se presenta, qué no, quién presenta qué. Finalemente decidimos evitar dos formas de presentación: 1. La lecturan mutilada en cuatro partes lo que habíamos redactado, 2. Que cada uno no presentase sólo lo suyo. Evitando estas dos fórmulas lo que decidimos fue plantear una exposición de cuatro partes: Introducción, metodología, trabajo y conclusiones; en las cuales cada uno tuviésemos que comprometernos a hablar del trabajo en su conjunto (de la unidad) y no de una fracción propia o ajena, pues valoramos que lo importante era presentar el conjunto y no los detalles y esta era la manera de no mutilar en cuatro el trabajo.
A día de hoy seguimos pensando que la filosofía de la presentación era la correcta, pues ayudaba a preservar la unidad. El problema nos surgió cuando al tocar exponer, unas partes se presentaban con suficiente tiempo y otras demasiado resumidas. Tendríamos que haber unificado en una persona que hablase dos veces la introducción y las conclusiones, la presentación del trabajo se tendría que haber subdividido en presentación de la teoría y presentación de los casos concretos, cada parte asignada a un compañero, para así poder hablar con más profundiad de la investigación. Finalemente la persona de la metodología podría haber hablado a su vez de todos aquellos aspectos que en la presentación del trabajo hubiesen quedado poco claro dándole un enfoque desde la técnica.
Este es, en resumidas cuentas, el recorrido de nuestro trabajo y de nuestra experiencia como grupo. En lineas generales estamos contentos tanto de los resultados como del aprendizaje obtenido. Sólo ha habido una cosa que hemos echado en falta y es la poca teoría económica con que hemos contado para realizarlo. El estudio del caso concreto nos ha ayudado a conocer las dinámicas económicas específicas del caso pero no nos ha enseñado nada de fundamentos macroeconómicos, ya que el caso no nos obligaba directamente a acudir a estos. Con esta observación final, cerramos esta experiencia de trabajo colectivo que en el futuro nos ayudara a escuchar más a nuestros compañeros y nos ha aportado erramientas para generar dinámicas de trabajo grupal, un trabajo que potencia el conocimiento y cuyos retos nos obligan a no bajar la guardia y a estar dando siempre lo mejor de nosotros. Eso, se evalue como se evalue este trabajo, ya nos lo llevamos y vale más que un sobresaliente.
Muchas gracias.