jueves, 4 de febrero de 2010

Mercancía y dinero en Marx, problema del fetichismo.

La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como un "enorme cúmulo de mercancías", y la mercancía individual como la forma elemental de esa riqueza. Nuestra investigación, por consiguiente, se inicia con el análisis de la mercancía. El primer párrafo del Capital supone un punto de partida que encuadra históricamente el objeto de estudio de la investigación. Sólo nos interesa la riqueza de las sociedades donde ésta se nos presenta como mercancia, es decir, el capitalismo. Al hacer este comienzo, Marx nos está poniendo un marco de investigación con límites históricos precisos. Este marco se propone el análisis de la mercancia como forma ellemntal de la riqueza en dichas sociedades y derivación antagónica del valor.

La utilidad de una cosa hace de ella un valor de uso. Pero esa utilidad no flota por los aires. Está condicionada por las propiedades del cuerpo de la mercancía, y no existe al margen de ellas. El cuerpo mismo de la mercancía, tal como el hierro, trigo, diamante, etc., es pues un valor de uso o un bien. Este carácter suyo no depende de que la apropiación de sus propiedades útiles cueste al hombre mucho o poco trabajo. Al considerar los valores de uso se presupone siempre su carácter determinado cuantitativo, tal como docena de relojes, vara de lienzo, tonelada de hierro, etc. Los valores de uso de las mercancías proporcionan la materia para una disciplina especial, la merceología. El valor de uso se efectiviza únicamente en el uso o en el consumo. Los valores de uso constituyen el contenido material de la riqueza, sea cual fuere la forma social de ésta. En la forma de sociedad que hemos de examinar, son a la vez los portadores materiales del valor de cambio. En este párrafo lo que vemos es la derivación antagónica de los factores de la mercancia, valor de uso y valor. El valor de uso es la utilidad social de una mercancia, el valor es la cantidad de trabajo abstracto objetivado en la mercancia. Ambos son procesos resultantes de una relación social. En el capitalismo las mercancias se producen para el intercambio. En el intercambio el valor se expresa como valor de cambio.
Las sociedades productoras de mercancias tienen como fin la producción de un plusvalor (plusvalía para Sweezy) como resultado de una ganancia. Para que dicho plusvalor se produzca es necesaria una mercancia que tenga un valor de uso, es decir, que sea socialmente deseada, ese valor de uso debe posibilitar al capitalista que se de una relación de intercambio para que salga a la luz el valor de cambio de la mercancía. El valor de cambio de la mercancia lo que posibilita es el desenvolvimiento de la forma valor que ha quedado contenida en ella tras el proceso productivo. Resumiendo este desarrollo: D-M-(p)-M´-D´.
El capitalista tiene un capital que invierte en la compra de una mercancía, dicha mercancía puede transformarse en otra cuyo valor de uso es más deseado y por ello entra en el campo de la producción. En la producción el trabajador valoriza la mercancia que ha entrado y de su labor aparece una nueva mercancía preñada de plusvalor. Del intercambio de esa mercancía plusvalorizada el plusvalor contenida en ella se transforma en nuevo capital dispuesto a ser reinvertido en el proceso.
La lógica anteriormente expuesta es la que mueve todos los aspectos de la vida cotidiana del hombre devido al caracter sistémico de la ley del valor. Dichas relacione de caracter sistémico que se dan como relación social en la esfera de la producción y en la esfera de la circulación tienen como eje articulador el equivalente general (dinero). Dicho equivalente surgió en un principio como un mero posibilitador del intercambio, su valor de uso era ser valor de cambio, pero en el capitalismo cumple otra función, y es ser intermediario de las relaciones sociales, configura las lógicas de poder e impide mediante el fetichismo que los productores y consumidores de mercancias sean conscientes de la articulación de las esferas de producción y circulación, velando las relaciones sociales que en dichos procesos están en juegpo y borrando la especificidad histórica de dichas relaciones, haciendo parecer al capitalismo y sus relaciones una forma de vida ahistórica y natural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario